Saltar al contenido
Instagram Youtube Spotify Apple Soundcloud
  • Blog
  • Mira
  • Escucha
  • Lee
Menú
  • Blog
  • Mira
  • Escucha
  • Lee
marianponte-psicologa-consciente-logo
EBOOK REGALO
  • Inicio
  • Psicología Consciente
  • Podcast
  • FORMACIÓN CONSCIENTE
  • Sobre Mi
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • Psicología Consciente
  • Podcast
  • FORMACIÓN CONSCIENTE
  • Sobre Mi
  • Contacto

Maltrato

  • // 7 enero, 2008 -
  • Psicología

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

Violencia contra la mujer

Entenderemos por violencia contra la mujer “todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, incluyendo amenazas, y coerción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se da en la vida pública como en la privada” (ONU, 1995)

La violencia puede manifestarse de diversas maneras: críticas, insultos, desprecio, abandono y otras circunstancias como los abortos selectivos, las violaciones en periodos de guerra, la mutilación genital, etcétera. La violencia es algo muy extendido y presente, incluso de forma más sutil como el pago de distinto sueldo según el género. También engloba estereotipos sociales que tendrían su expresión en frases como “aguanta todo, mujer, que el amor todo lo puede”, u otra acerca de las maltratadas: “las mujeres aguantan porque son masoquistas”. Hasta que no nos concienciemos del “respeto a las libertades” como cimiento de una sociedad, la solidaridad con las víctimas de la violencia estará truncada.

En la sociedad aprendemos a construir el mundo que nos rodea, asociando a los géneros diferentes creencias. Hemos asociado la masculinidad con la virilidad, la fuerza y la inteligencia. Y relacionamos la feminidad con debilidad, emocionalidad y pasividad.

Todas estas diferenciaciones ya empezaron desde la prehistoria, con la división del trabajo por géneros. Pasaron después por la mitología griega, la época romana, los bárbaros, la llegada del cristianismo y judaísmo (que construyen la sociedad más patriarcal), la Edad Media. Incluso en la historia de la literatura hasta nuestros días, la supeditación de un género al otro forma parte de nuestro legado.

Formas de violencia

Es importante comprender las creencias y valores, así como los estereotipos que puedan estar incidiendo a la hora de ejercer o padecer las consecuencias de la violencia. Reconocer las conductas abusivas es básico para salir del ciclo de la violencia. Estas conductas sexistas violentas del hombre sobre la mujer incluyen: aislarla de las relaciones sociales, controlar el dinero, criticar el vestir, agresiones físicas (golpes, empujones…); violencia emocional (insultos, amenazas, humillaciones…), violencia sexual.

Los estereotipos, al proporcionarnos formas de ver el mundo muy difíciles de cambiar –porque se han convertido en automatismos, dado que los aprendimos frecuentemente desde la infancia-, favorecen la violencia y minimizan su importancia.

Alguno de los falsos mitos acerca de la violencia sobre la mujer son: sólo pegan los alcohólicos, sólo se da en contextos de personas sin estudios, o que están en paro; es un asunto familiar; las víctimas son mujeres masoquistas; hay que aguantar porque la familia está por encima de todo, etcétera.

marian-ponte-maltrato

Estos y otros mitos han de ser desmontados y sustituidos por valores más respetuosos, otorgando la parte de responsabilidad que le corresponde a la persona que ejerce la violencia.

Violencia marital

Leonore Walker (1979) en The battered woman (Mujeres golpeadas) identificó diferentes fases:

  • Generación de tensión: a partir de pequeñas cosas se genera tensión, y el agresor siente ansiedad e irritación. La mujer intenta evitar una situación conflictiva y lo satisface
  • Explosión de la violencia: el agresor descarga su odio para reducir su tensión física
  • Luna de miel: el maltratador manipula emocionalmente con promesas o regalos, dando esperanzas de que su violencia es sólo algo puntual

A lo largo del tiempo, se repiten más las tensiones y se da menos lugar a la reconciliación (tercera fase). Empieza un periodo de pánico y de control que reduce a la mujer, la cual -para evitar más violencia- renuncia a su libertad y voluntad. Se producen distorsiones que ayudan a sobrevivir a dicha tortura, como disculpar o justificar al agresor.

De ese modo, la víctima cae en la indefensión más absoluta. Dependiendo de cuánto tiempo hayan tenido lugar dichas agresiones y de su intensidad, resultará más difícil la recuperación.

Las secuelas serán diversas: estrés postraumático, apatía, desinterés, depresión, confusión, etcétera. Es importante no confundir las consecuencias derivadas de una relación de maltrato con una patología.

La mujer pasa por las mismas fases de los prisioneros de guerra: degradación y castigo (se somete para sobrevivir); encierro y aislamiento (sin referentes); manipulación del guardián (Ferreira, Graciela, La mujer maltratada, 1999).

Ver: Asociaciones maltrato y discriminación

Formas de violencia: texto ampliado 

¿HAS VIVIDO UNA RELACIÓN TÓXICA EN TU VIDA?

Aprende con este ebook a identificar y comenzar a desintoxicarte de la relación de abuso narcisista para siempre a través del enfoque de la Psicología Consciente, descubrirás cuáles son los patrones básicos de una relación tóxica o narcisista que dañan la autoestima, ejercen maltrato y violencia sutil provocando ansiedad, apatía, culpa, dolor, malestar, tristeza…

Escucha el podcast de Apuntes de Psicología Consciente y únete a mi comunidad para descargar de forma gratuita el ebook de ¿Cómo detectar y desintoxicarme de una relación de abuso? a través de la Psicología Consciente

ebook-detectar-desintoxicarme-relacion-abuso

Compartir:

Categorías

  • Consciencia
  • Psicología
  • Sexología

Etiquetas

Contenido Relacionado

Narcisismo

Narcisismo

Puede que el/la narcisista puede que sea tu madre, tu...
Apego y pareja

El apego y las parejas

El estilo de apego desarrollado durante la infancia influye de...
Apego

Apego

Todos desarrollamos un “estilo de apego” para con nuestros vínculos....
marianponte-espiritualidad-versus-religion

Espiritualidad versús Religión

Mercé Gracia Vitorio entrevista a la psicóloga y sexóloga Marian...
marianponte-merce-gracia-victorio-espiritualidad

¿Qué es la espiritualidad para ti?

Mercè Gracia Vitorio conversa con la Psicóloga y Sexóloga Marián...
marianponte-redes-sociales parte 2.

“La cocaína visual”. Las redes sociales y sus efectos ante un uso desadaptativo (2a parte)

Para medir las consecuencias de lo que implican la redes...
marian-ponte-las-redes-sociales.

La “cocaína visual” nos roba la humanidad

Las Redes Sociales El uso abusivo de las redes sociales,...
marianponte-humanidad-esclavizada

Humanidad esclavizada

Humanidad esclavizada ¿Qué es lo que más valoras de esta...

Tratamientos

  • Psicología Consciente
  • Psicología Clínica
  • Sexología Clínica
  • Metodología

Marian en los medios

  • Mira
  • Escucha
  • Lee
  • Blog

Contacta

  • Preguntas y Respuestas
  • consulta@marianponte.com
  • T: +34 629 022 364

reserva tu primera sesión
online gratuita

RESERVA SESIÓN
  • Aviso Legal y Condiciones de Uso
  • Condiciones de Venta online
  • Política de Cancelaciones y Devoluciones
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
Youtube Spotify Apple Soundcloud

Desarrollado por Graphe Disseny

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}