Cómo tienes que saber si debes ir a terapia psicológica
31 de mayo de 2022
Marian Ponte nos habla de su labor en ADALA, Centro de Terapias...
Marian Ponte, desde unComo, nos habla de como solucionar los...
Play Video
Luis: La sexualidad es una de las cosas, en teoría más naturales, más gozosas en el ser humano y también que, muchas veces, nos genera graves problemas emocionales, a veces, hasta relacionados con los físicos.
Tenemos hoy la oportunidad, como siempre, aquí en Apuntes de Psicología Consciente con Marian Ponte, de hablar de esto, que no solo desde el enfoque de la psicología consciente, sino mucho antes, desde la psicología clásica también, una gran referencia en el apartado de sexualidad.
Y, bueno, vamos a aprovechar como siempre que estoy aquí con ella, en su espacio, para poder darle ese enfoque consciente, ese punto de vista consciente a la sexualidad, de forma general y particular.
Me siento yo, como el privilegiado, y bueno, vamos a empezar, quizás desde lo más general, que sería: ¿Cómo podemos entender la sexualidad desde la psicología consciente?
Marian: Bien, esta pregunta es muy importante, porque es verdad que estamos llenos de mandatos culturales, de lo que debería ser masculino o de lo que debería ser femenino, de lo que se supone y lo que se espera, más en función de la cultura, como tú sabes que ha ido cambiando a lo largo del tiempo, hace que muchas veces nuestra sexualidad incluso pueda ser muy mental, y puede ser una sexualidad muy relacionada con la moral o con lo que nos han dicho que tenía que ser.
Entonces, una de las cosas importantes y que a mí me gusta hablar, es de sexualidades, no hablar solo de sexualidad, porque eso significa que damos espacio a la subjetividad, de la vivencia personal, de cómo cada uno lo experimenta. Entonces, eso es, justamente, estar en mi sentir, en el poder vibrar con ese sentir, con una experimentación que tú estás presente para ello.
Es que, cuando la sexualidad está muy teñida de miedos, de inseguridades, de lo que se espera, de lo que crees que tienes que rendir, es fácil que se den esos problemas que tú comentabas, que yo le llamo, un poco de dificultades, que desde la psicología clásica se ha llamado, disfunciones.
Lo que pasa es que, para mí, disfunciones suena muy patológico y creo que, a veces, también hace que las personas puedan generar diagnósticos, que después lo viven mal y que muchas veces son cosas mucho más simples. Como puede ser, cambiar las creencias, aprender a recibir, mejorar tu autoestima, en cuanto a lo que llamamos, dificultades, y, darte la oportunidad de experienciarte, y, validarte, y, a través del otro, disfrutar de ello.
Entonces, la psicología consciente, lo que pretende un poco es que rompas todos esos esquemas de funcionamiento, todos esos patrones y, en muchas historias y memorias, pueden venir no solo de ti, por ejemplo, pueden venir de abusos que se han vivido en las familias, donde sí es cierto que ha habido familias disfuncionales, y cuando hablo de disfuncionales, me refería a que no estaban en amor, sino que había problemas de apego, problemas afectivos, ausencias, negligencias y otro tipo de situaciones, que generan trauma o que generan dolor.
Entonces, cuando vienes de una situación que genera dolor, o tú has padecido dolor, o algún tipo de abuso, evidentemente afecta la sexualidad, porque muchas veces, han transgredido tu físico.
Cuando han transgredido tu físico, tú no has sabido muy bien sobre los límites, también has podido generar indefensión, y eso va a dificultar mantener relaciones sexuales, fluyendo, disfrutando y como tú dices, como fuente de comunicación y placer.
Luis: Muy bien.
Decíamos en, creo que, en el primer episodio del pódcast, donde hablábamos de la psicología consciente, que lo que añade a ese cuerpo y mente, es alma o espíritu, por decirlo así, ese apartado. ¿Cómo se aterriza esto en la sexualidad?
¿Es verdad que, en general, se ha visto siempre un poco de manera similar?
Como mucho cuerpo, luego cuerpo-mente, y ¿cómo la abrimos hacia el espíritu?
Marian: El tema de la sociedad es haber separado.
Luis: Eso es.
Marian: Somos una unidad, interrelacionada, que generamos homeostasis, a través del equilibrio, porque hay áreas que se nos tocan, y vamos equilibrándolas, y a través de ese equilibrio, nosotros podemos tener una sensación de tener el espacio para percibir la paz que somos, pero es cierto, que como tenemos muchas cosas que no hemos solucionado, y que pueden estar por ahí, nos puede perturbar nuestras conductas o nuestras formas de pensamiento, nuestras formas de sentir y vivenciar, porque al haber generado programas y patrones, nos dificulta la sexualidad.
La sexualidad es un área, más importante, por supuesto, que tiene que ver con una relación de una comunicación con el merecimiento, como la mayoría de cosas en la vida, porque para poder recibir placer, tienes que sentir que lo mereces y que eres digna de ese placer.
También es cierto que cuando hay dificultades, muchas personas se centran mucho en la parte mecánica sexual del orgasmo, pero no le ponemos esa parte que tú dices, ¡de alma!
Estamos en lo mecánico.
Luis: Y ¿cómo se pone el alma?
Marian: El alma se pone, cuando uno se siente, como cuando meditas, que tienes ese espacio, que estás presente, que estás dándote cuenta, que estás teniendo tus sentidos, ahí, presentes, para percibir los estímulos, viviéndolo o participando de ello, y disfrutando del hecho, de experienciarte a través de otra persona, que también está ahí y que no deja de ser una relación contigo.
Allí es donde te vivencias, ¿sí, ves?
Ahí, ves, si tienes dificultades, si te cuesta concentrarte, si hay mensajes, qué te dices internamente, qué no te dice, si eres capaz de estar en la experiencia sensitiva, sensorial, y ahí, teniendo una mente vacía.
Luis: Vale, o sea, estar presente, es conseguir estar presente, saber ver o saber percibir, ese conjunto de cuerpo, de relación, si hay otra persona, y supongo que… Que saberte evadir de muchas de esas situaciones que se dan, algunas veces en la relación sexual, cuando no fluye, como, por ejemplo, mucho diálogo interno, los miedos, ¿Lo estaré haciendo bien, no lo estaré haciendo bien?
¿Iré demasiado rápido, iré demasiado lento?
Supongo que todo eso, al final, todo ese ruido, me impide estar en ese momento presente, y me quita conciencia del momento.
Marian: Sí, porque, date cuenta que esta sociedad, se basa mucho en ver la sexualidad como fuegos artificiales, en centrarlo en los orgasmos, en centrarlo mucho en todo el tema del coito, y aunque esto es algo que hemos hablado, muchos sexólogos no hemos hablado muchas veces de la importancia de validar ese espacio interno vivencial, donde tú tienes derecho a expresar, tienes derecho a ser, y tienes derecho a vivirlo como un estado, que en ese momento estás con presencia, entonces no cambia con respecto a cuando estás meditando, eso sería como una meditación.
De hecho, la sexualidad, justamente, lo que tiene es que es uno de los medios para muchas culturas ancestrales, de tener una conexión con la parte divina, paz, amor, que tú eres, puedes llamar energía o no importa como tú le llames, pero muchas personas lo utilizan como estadios y adquirir conciencia.
¿Por qué?
Porque la energía sexual es una energía creadora, pero lo importante es que, cuando tú estás en pleno respeto y cuando tú, vives como una forma de vida inconciencia, no solo es la sexualidad, sino que es una forma de vivir, una filosofía de vida, es decir, voy a experimentar la paz en todas mis series, la sexualidad es una más, y si hay algo que sea difícil, me lo voy a trabajar, cómo voy a trabajar la relación con mi pareja, la relación con mi padre, la relación con mi hermano, y voy a intentar, que eso, no me interfiera a, yo vivirme bien.
Entonces la sexualidad es lo mismo, yo hago un acto de observación, la veo, que el observador está consciente de que observa, es lo que me va a ir ayudando a darme cuenta, si hay esas dificultades o no, incluso darnos cuenta de dónde pueden venir esas dificultades, porque estoy en el cuerpo, estoy en lo sensorial. Una de las cosas que está pasando en esta sociedad, es que se nos va alejando de poder experimentar nuestras sensaciones, nuestra sensitividad, muchas veces se tapan con drogas, y también con centrarse mucho en el hedonismo, pero no en la evidencia de ser un sujeto que se experimenta, disfrutando en la aceptación presente. Eso tiene que ver con una psicología más consciente, poner la parte de satisfacción, la parte de satisfacción, sería la parte psicológica.
Una cosa sería el deseo, lo que te dispara, el deseo, lo que vas manteniendo, pero luego de eso, puedes tener un orgasmo o no tenerlo, pero no necesariamente tienes que sentir satisfacción. La satisfacción es una parte más psicológica.
Entonces, cuando hablamos de psicología consciente, hablamos de que esa satisfacción está vivida, está experienciada y está compartida, hay códigos en común, hay una experiencia, que se escoge vivir.
Luis: Muy bien.
Bueno, yo creo que, para dar una primera introducción, para poner ahí el marco en la sexualidad consciente, yo creo que, en estos primeros ocho, diez minutos, ya lo tenemos, digamos introducido, si te parece, hacemos una breve pausa, y en la segunda parte, yo creo que voy a empezar arrancando sobre la sexualidad en los jóvenes, sobre todo, donde parece que la conciencia es algo que nos vamos replanteando conforme crecemos.
Entonces, te la dejo ahí para que pienses: ¿Cómo hacemos para llevar las conciencias de la sexualidad a los jóvenes?
A mí me gustaría comenzar con los jóvenes, esa sensación que parece que hay, que cada vez están llevando más al… Ni siquiera a la mente, solo al cuerpo y a la parte más genital, o al menos eso es lo que nos llega a nivel social, de cómo están entendiendo la sexualidad, desde el porno, desde muchos de los estímulos que tienen.
¿Cómo llevamos la sexualidad consciente a los jóvenes cuando, al menos yo, ni me lo planteaba tampoco, en ciertas edades?
La parte de la toma de conciencia y de vivir una vida diferente, ellos parecen que van a otra velocidad, consumiendo la vida de otra forma. ¿Cómo podemos hacer esto?
Marian: Este aspecto es vital, porque en este momento, es cierto, que la sociedad se ha hipersexualizado, así todo ese escaparate, y esta sociedad es bastante narcisista, todo son fotos, todo son escaparates, todo es inmediato, al final llega un momento, donde el placer nos va a robar la humanidad.
Justamente, el placer se evidencia de forma consciente y con medida, como cualquier otra cosa en la vida, y es enseñar el punto medio.
¿Qué pasa?
Si una sociedad está enferma, evidentemente, descuida la responsabilidad que tenemos con los jóvenes. Antes había una serie de medidas, por ejemplo, poner los rombos para los niños. Sabía que podía herir o no la sensibilidad, todo esto, se ha ido quitando, y hoy los niños están más desprotegidos que nunca.
Entonces, esta hipersexualidad, que está incluso en los dibujos, esta violencia, estamos hablando de violencia, se ha estado validando, y, efectivamente, la sexualidad, es un área más.
Es la forma en la que podemos ayudar, es primero, aprender a seleccionar programas que sean más humanos, más colaboradores, más sensitivos, hablar de la violencia, pero no validarla, y facilitar volver un poco, a la humanización, que nos permite experimentar el respeto, la colaboración y la sensitividad, y no validar tantos modelos pornográficos, porque, aunque mucha gente reivindique que la pornografía es una forma de educar, no es lo mismo que tú tengas una personalidad formada, y decidas hacer un uso de la pornografía, o, a edades frágiles y tempranas te impacten esos modelos, pero más tengas que vivenciarlos como normales, cuando ni siquiera te has configurado en tu integridad, y en aquello que hace que tu cuerpo sea respetado.
Entonces, si eso lo mezclamos con la banalidad, con las drogas, y con la falta de experiencia sensitiva consciente interna, donde uno no ha aprendido a experimentarse, a escucharse, y a conectarse con el sentir, y con lo que queremos, y lo que no queremos, y con los buenos límites, evidentemente, que haya violencia o que haya una sexualidad muy mecánica, y muy ausente, eso hace que generemos unos jóvenes poco sensibles, al respeto de ellos mismos, entonces eso, evidentemente, va creando un búmeran.
Hay que volver a tener encuentros, padres, escuelas, porque ahora, la queja que estoy viendo de muchos padres es que están viendo formas de funcionamiento en los colegios y políticas ideológicas, ellos están bastante disgustados, porque no están de acuerdo, en cómo se va a dar todo esto. Entonces, empieza por esa base, piensa que la educación está impregnando, y está generando realidades, que después podrás vivir. Entonces, desde la psicología consciente, si nosotros damos muchas realidades a cosas que no armonizan, que no generan paz, que no generan colaboración, que no generan amor, incluso las damos en edades muy tempranas, eso tiene un impacto, y eso va a marcar, posteriormente, cómo vivamos las cosas, y ahí somos responsables todos, como sociedad.
Luis: Claro, ahí lo que entiendo, es que no se trata de educar en una sexualidad consciente, sino de hacer personas conscientes, y que serán las personas conscientes, las que ejerzan una sexualidad consciente, que es algo mucho más genérico, global, es ir mucho más allá, es buscar la persona que sea consciente, no tanto el nicho de la sexualidad o de cualquier otra cosa, ¿verdad?
Marian: Justamente es no parcializar.
Porque, ¿qué sentido tendría, que yo tenga una sexualidad muy sensitiva, respetuosa, cuando después agrega un vecino?
Algo no cuadra, como bastante incompatible.
Luis: Sería casi imposible en el fondo, porque si tienes la conciencia para hacer esto en el área de la sexualidad.
Marian: ¡Exactamente!
Entonces, tiene que ser una forma de vida, una filosofía de vida, y, es decir: “Yo busco estar presente para que yo no pierda la consciencia, y mis partes o fragmentos internos, o mis traumas anteriores, no me quiten de vivir la vida respetuosamente, tanto para mí como para los demás”.
Entonces, es un acto de trabajo interior, es un acto de humildad, es un acto de mirarse, es un acto de introspección y de comprender, que todo afecta a todo.
Nos cuenta que todo afecta a todo y no enseñamos, a que un mal carácter puede causar en mí, un agravio. Evidentemente, yo tendría que aprender a tratar con personas que tengan mal carácter, sí, me va a enseñar eso, pero, si podemos evitar generar situaciones discordantes, la sociedad está mucho más sana.
Luis: Y, por ir hacia el lado de lo que la psicología, creo que decías, o la medicina llamaba, disfunciones sexuales.
Cuando alguien quiere abordarlo desde la psicología consciente y, por ejemplo, pues viene a ti, también por toda tu trayectoria y tu relevancia en esa área, y ahora lo quiero abordar desde la psicología consciente, esto que hemos hablado, hace que, ¿ese trabajo de esa persona, se centre menos en lo particular y tenga que trabajar más lo general de la persona? O ¿También se puede trabajar lo particular de ese problema sin entrar un trabajo interior muy profundo, hacia la conciencia?
Marian: Mira, cada caso va a ser distinto, por eso, no es lo mismo, si viene de una familia donde ha habido abusos sexuales o no lo ha habido, ¿cuál ha sido su historia?
Porque no se puede generalizar, pero sí es cierto, que la sexualidad es un reflejo de muchas otras cosas que no están saludables.
Si yo tengo muy baja autoestima, yo creo, que nadie me va a querer, a lo mejor, yo me someto para que me quieran, entonces tengo una sexualidad complaciente.
Entonces, yo puedo trabajar lo particular, pero voy a estar trabajando mal, porque es que el origen, ¿sí? Eso es el efecto.
El origen no viene de que yo sea complaciente en la sexualidad, sino que la complacencia, me está explicando que hay aspectos profundos que tienen que ser tratados.
Es que viene a mí, para trabajar, tiene que estar dispuesto, a darse cuenta, que eso es un reflejo más, que puede estar en muchos más sitios, puede estar en el trabajo, cuando te sometes a un jefe, puedes tener el trabajo cuando se suma mucho más trabajo de tu compañera, que el que toca, ¿Por qué? Porque hay un tema de límites y hay un tema de autoestima, a lo mejor, no sabes decir: “Oye, me siento abusada”.
Y la sexualidad puede ser un reflejo de esa disfunción contigo misma, y es que, no te puedes dar una función, mi amor. Y eso genera, en otras áreas, dolor y sufrimiento para ti.
Luis: Vale.
Yo espero que, con ese pódcast completo, con ese video completo, hayamos conseguido llevar la sexualidad también, a esta perspectiva de la psicología consciente, a todas las personas que creen que, pueden estar en un punto en el que, quizás, profundizar aquí les vendría bien.
Por supuesto, les animo a que contacten contigo, pero incluso, como un previo, me he quedado sorprendido, hay cientos, literalmente, cientos de artículos tuyos en la web, en marianponte.com, y, aunque no todos están ya en una base más de psicología consciente, pero como tú dices muchas veces, según el estado en el que llega la persona, muchos de esos son, casi necesarios al principio, hasta que la persona va evolucionando. Entonces les animo también a que los lean, y por supuesto, a que sigan con nosotros en los siguientes capítulos.
Muchísimas gracias, Marian, y ¡hasta la próxima!
Marian: ¡A ti! Un abrazo.
¿HAS VIVIDO UNA RELACIÓN TÓXICA EN TU VIDA?

Aprende con este ebook a identificarla y comenzar a desintoxicarte de ella para siempre
Con este ebook voy a ayudarte a que puedas descubrir con unos patrones muy claros si sufres o has estado sufriendo alguna relación tóxica o narcisista, y te voy a dar las claves para que puedas comenzar a desintoxicarte de ella.
Tan sólo únete a nuestra comunidad y tendrás en tu email este ebook totalmente gratuito para ti.
Contenido Relacionado
Marian Ponte nos habla de su labor en ADALA, Centro de Terapias...
Marian Ponte, desde unComo, nos habla de como solucionar los...

No esperes a la publicación de todos los podcast,
anticípate y descarga todas las transcripciones
Suscríbete y te enviaremos inmediatamente el eBook con todas las transcripciones de la primera temporada